En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. El reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, del poemario Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid del drama patrióticoMariana Pineda, basado en un suceso ocurrido casi 100 años antes: bajo el exacerbado absolutismo de Fernando VII, Mariana Pineda había sido condenada a muerte por bordar en una bandera una inscripción liberal.
El poeta es un “elegido”, por Dios👼 o por el Demonio👿. Es un ser maldito, marginado por la sociedad. En el caso de Cernuda, esa condición de maldito se ve reforzada por su homosexualidad que choca frontalmente con las normas de la sociedad burguesa de su tiempo. Como consecuencia de la frustración provoca el choque constante entre la realidad que vive y el deseo de vivir y amar de diferente, se definirá así actitud del poeta sevillano por la rebeldía y por un sentimiento de tormento.
Temas recurrentes
El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que desde 1936 diera este título a la totalidad de su poesía.
El tema de la realidad y el deseo puede concretarse en: soledad, aislamiento, marginación, certeza de ser diferente.
Deseó encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo.
En el anhelo de encontrar ese mundo deseado, a veces el poeta está dirigido al pasado, a la niñez, con lo que enlaza con el tema de "los paraísos perdidos", tan característico de la poesía contemporánea.
Búsqueda de la belleza perfecta👌, no ensuciada por la realidad.
Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27.
En Placeres prohibidos destaca el influjo del surrealismo, expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual y su ansia de amor.
Donde habite el olvido (expresión tomada de un verso de BÉCQUER) presenta una poesía intimista, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad; expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la calidad.
En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central en su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social.
Su producción en el exilio :
Las nubes,aborda el problema de España
Con las horas contadas (obra de nostalgia, de recuerdos, regida por la obsesión por el paso del tiempo)
EPÍGONO DE LA GENERACIÓN DEL 27: MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)
Tras sus primeros experimentos poéticos con Perito en Lunas, fue creciendo con El rayo que no cesa. Después de la llegada de la Guerra Civil y su compromiso con el bando republicano se refleja en
Viento delpueblo .
Pero sería al final de la contienda y en la posguerra donde lograría la cima de su producción así como con sus famosas Nanas de la cebolla. Murió en prisión, infectado de tuberculosis, en 1942.
Esta generación está constituida por 10 poetas que tienen en común la admiración por Góngora (se reúnen a raíz deltricentenario de la muerte de Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927)
Características
poesía intelectual e sentimental
Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana
lo minoritario con lo mayoritario
lo universal con lo español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales .
Se diferencian 3 etapas en esta generación:
1. Hasta1927.
- tonos becquerianos
- rechazo del Modernismo
-influjos vanguardistas.
Juan Ramón la conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado (recordemos lo que postulaba Ortega y Gasset sobre una literatura deshumanizada) contrarrestando la poesíapopularMarinero en tierra, de Alberti.
2. Desde 1927 hasta la Guerra Civil.
- En 1927 tuvo lugar la cima y el descenso de los ideales estéticos.
-Comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector; Romancero gitano de Lorca.
- Con la aparición del Surrealismo, es una poesía humana y apasionada con acentos sociales y políticos.
Destacan:
Sobre los ángeles(Alberti)
Poeta en Nueva York(Lorca)
Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido(Cernuda)
3. Época de la posguerra.
- Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilió y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana.
- Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida.
En 1977 el Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha sido bautizado como la Edad de Plata de la literatura española. 😃