lunes, 29 de marzo de 2021

POETAS DEL 27



 POETAS DEL 27 

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 -1936)

Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras.

Durante su vida, caracterizada por el triunfo, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro.  

De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria.

 Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.  

Dejando aparte la obra dramática de Lorca, su obra poética presenta las siguientes etapas: 

•PRIMERA ETAPA:

Libro de poemas (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de la poesía neopopular.  

Romancero Gitano da una visión mítica de la vida humana.

Destacan las metáforas y adjetivación sensoriales. 

 

SEGUNDA ETAPA: 

Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929. 

 Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía dedicada al torero y amigo muerto.

 Otra obra Sonetos el amor oscuro, obra de madurez.


 Aquí puede ver la biografía de Lorca:






 LUIS CERNUDA (1902-1963)
 

Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27.

En Placeres prohibidos  destaca el influjo del surrealismo, expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual y su ansia de amor. 

 Donde habite el olvido (expresión tomada de un verso de BÉCQUER) presenta una poesía intimista, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad;  expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la calidad.

En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central en su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social.  


Su producción en el exilio :

Las nubes,aborda el problema de España 

Con las horas contadas (obra de nostalgia, de recuerdos, regida por la obsesión por el paso del tiempo)

Desolación de la quimera 

 

 

 Aquí puede ver la obra poética de Cernuda:

 

 



 RAFAEL ALBERTI (1902-1999)

Etapas:

- Deshumanizada 

•neopopularismo: con Marinero en tierra

•gongorismos: con Cal y canto

 

-Surrealista:

Sobre los Ángeles reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929


-Poesía comprometida

 En Poeta en la calle


-Exilio

 Retornos de lo vivo lejano 

 Aquí puede ver la biografía de Alberti:


 


 VICENTE ALEIXANDRE (1898 1984) 

Distinguiremos en su obra 3 etapas: 

•Poesía anterior a la Guerra Civil:

Formalmente utiliza el verso libre 

etapa muy influenciada por el surrealismo.

 Espadas como labios y La destrucción o el amor


• Poesía de las Primeras épocas de posguerra: 

Sombra del Paraíso, escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del surrealismo de preguerra.

Historia del corazón se despeja de elementos vanguardistas. 


 •Poesía de senectud: 

En Poemas de consumación , predominan la reflexión y la meditación;  concibe la muerte como una integración con el cosmos. 








 PEDRO SALINAS (1891-1951) 

-Poesía  deshumanizada influida por el vanguardismo, con la predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz eléctrica.

Seguro azar  

-En su época de plenitud el tema central de su poesía es el amor

La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.  






JORGE GUILLÉN (1893-1984) 

Es el máximo representante de la poesía pura. 

 Sus dos obras mayores son Cántico y Clamor.  

Usa un lenguaje muy concentrado.

 Prefiere los versos breves. 

 










 GERARDO DIEGO (1896-1987) 

Sus obras suelen clasificarse en 2 grupos: 

a) Poesía de creación : Manual de espumas.

 b) Poesía tradicional:  El romancero de la novia 



Un Draw my Life de  Gerardo Diego:😱




 DÁMASO ALONSO (1898-1991) 

Está considerado como el principal crítico de la Generación del 27.

 Comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra, sin duda, es Hijos de la ira, obra fundamental en la posguerra española.



Aquí puede ver la biografía de Dámaso Alonso:





 EPÍGONO DE LA GENERACIÓN DEL 27: MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942) 

 Tras sus primeros experimentos poéticos con Perito en Lunas, fue creciendo con El rayo que no cesa.  Después de la llegada de la Guerra Civil y su compromiso con el bando republicano se refleja en 

 Viento del pueblo

 Pero sería al final de la contienda y en la posguerra donde lograría la cima de su producción así como con sus famosas Nanas de la cebolla.  Murió en prisión, infectado de tuberculosis, en 1942.





Documental de Miguel Hernández:






No hay comentarios:

Publicar un comentario

FEDERICO GARCÍA LORCA

  De la poesía pura al surrealismo En 1921 publicó su primera obra en verso,  Libro de poemas , con la cual, a pesar de acusar las influenc...